13 Dic, 2018
PLANTAS Y ANIMALES
Cynthia Osorio
Colombia
Datos de la especie
- Nombre científico: Cajanus cajan, Familia FABACEAE.
- Otros nombres: Guandú, fríjol caballero, fríjol arveja, chícharo, fríjol de palo, pus-pupo, cachito, quinchoncho o Juan Duro.
- Origen: Sur y Sudeste de Asia.
“A comer pastel, a comer lechón,
arroz con guandú y a beber ron”.
La Fiesta de Pilito. El Gran Combo de Puerto Rico.
Desde niña conocí esta famosa canción de salsa y creciendo la repetí infinidad de veces sin tener ni idea de que sería eso del guandú o guandul. Hace apenas unos años vine a enterarme que ese plato que el Gran Combo alaba entre las delicias de la comida caribeña, se hace con un frijolito redondo y pequeño, como una alverja, que se come en las costas tropicales de América. Aunque ya no lo promueven y mucha gente ignora su existencia en mi país, Colombia, a pesar de la mencionada publicidad musical y de ser muy consumido en otras partes del mundo. Desde entonces (2009) y viendo lo que ha pasado en unos pocos años con las semillas ancestrales, para mí el guandul se ha convertido en un símbolo de la lucha en Colombia por las semillas nativas y criollas y de aquellos alimentos que la agroindustria ha condenado al olvido. Pues a pesar de lo chiquitas y poco glamorosas que puedan parecer estas pepitas, se resisten con terquedad y paciencia a dejarse olvidar…y lo van logrando. Desde esos años en que lo conocí, en los que casi nadie lo mencionaba, hasta hoy en día, su popularidad ha ido creciendo gracias a sus méritos nutricionales, agroecológicos y culinarios. Es una planta que resiste, que se queda, a la que se le acaba cogiendo cariño y agradeciendo por estar allí y dar su alimento todo el tiempo.
Historia
El guandul es originario del sur y sudeste asiático, donde se cultiva desde hace unos 3.500 años. Actualmente es una de las especies de leguminosas comestibles más sembradas en el mundo, especialmente en las zonas tropicales de Asia, África y América.
Fue traído a este hemisferio por Cristóbal Colón, quien ordenó su siembra en la Isla Española[1]. Pero cuentan otras historias no “certificadas”, hermosas por lo que representan, que lo trajeron también los esclavos y esclavas del África, ocultos entre su pelo rizado, pues sabían que si tenían el guandul no morirían. Soñaban seguramente con su libertad para poder recomenzar en donde les tocara. Y les tocó en América. Y el guandul se quedó con ellos y ahora vuelve a nosotros. Guandul, sueño de libertad y ahora símbolo de soberanía alimentaria.
Variedades
Existen diversos tipos de guandul y distintas formas de clasificarlos. Uno de los criterios es la sensibilidad a los períodos de luz (fotoperiodo). Aquellos que florecen todo el año se dicen insensibles al fotoperiodo y las que solo florecen en épocas específicas son sensibles. Otra clasificación se da en función de su tiempo de vida: los hay anuales y perennes. Por la duración de su ciclo vegetativo se pueden clasificar en tres grupos[2]:
Variedades de ciclo corto: estas son variedades insensibles al fotoperiodo, su ciclo es de 140-160 días, pueden producir durante todo el año. Pueden ser de hábito de crecimiento determinado, es decir dejan de crecer cuando asoma la flor en el tallo principal; o indeterminado, cuando el desarrollo de la planta continúa aún después de la floración.
Variedades de ciclo intermedio: tienen hábito de crecimiento indeterminado y florecen al final de octubre e inicios de noviembre.
Variedades de ciclo tardío: de hábito indeterminado y florecimiento de enero a febrero.
En todo caso, existen muchos tipos intermedios. Desde los años 60 se comenzaron programas de selección en los países productores y a pesar de que es un cultivo que se practica desde hace siglos, se incrementaron también los estudios agronómicos para demostrar cuáles variedades se adaptan mejor a determinados suelos o climas, para tener mayores rendimientos comerciales. También se comienza a hablar de la necesidad de tener semilla certificada, justamente con el argumento de que se debe vender una semilla que garantice una variedad, pues la selección de la variedad depende de: dónde sembrar, cuándo sembrar (fecha de siembra), cuáles prácticas de manejo, cuántas labores de manejo, cuándo y cuántas cosechas, cuál es el costo de producción y cuáles serán los beneficios. A este respecto la experiencia con el guandul en nuestra finca, de la que hablaremos más adelante, no dependió de tantas variables, dado que nuestro interés se da en un marco de agroecología de auto sustento y no en función de rendimientos comerciales. Consideramos que será la experiencia de cada agricultor la que le dirá que variedad es la más adecuada para su finca, en función de sus propios criterios -no limitados al comercial-. Eso sí, creemos que lo mejor para cualquier agricultor es producir su propia semilla o en caso de necesidad, conseguirla con conocidos cuya mejor certificación sea la confianza.
Descripción
Es un arbusto que mide de 2 a 5 metros de altura, dependiendo de la variedad y de las condiciones de crecimiento. Tiene hojas compuestas, formadas por tres hojitas (trifoliadas), vellosas y alternas. Las flores se presentan en racimos, de color amarillo con manchas rojizas o de combinaciones amarillo y morado. La planta puede florecer y producir semilla al mismo tiempo. Una mata de gandul puede formar hasta cinco mil flores en un mes. El sistema radicular está compuesto de una raíz pivotante y de raíces laterales que pueden llegar a los 3 metros de profundidad. Las raíces presentan nódulos de Rhizobium, colonias bacteriales que tienen la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico; su tamaño varía de 0.2 a 2 centímetros y su forma puede ser esférica, oval o parecida a una rama. Esta simbiosis entrega nitrógeno util no solo a la planta madre, sino a todas las aledañas. Las vainas pueden tener de cuatro a ocho centímetros y contienen de dos a nueve granos, de color verde en los primeros estadios y de colores variados en la maduración; miden de 6 a 9 milímetros de diámetro. Dependiendo de la variedad, 100 semillas pesan entre 4 y 25 gramos y su duración germinativa promedio es de 2 a 3 años. Aunque todos estos datos son muy variables dependiendo de otras condiciones externas y de la hibridació natural que ocurra al cruzarse variedades de guandul.
Cultivo
El cultivo se establece fácilmente por siembra directa, con semilla. Aunque prefiere suelos sueltos, se puede cultivar en suelos pobres, desde arenosos a arcillosos, pesados y pedregosos. El guandul es la leguminosa de grano comestible más resistente a la sequía ya que puede producir con pluviometría de 250 mm a 375 mm al año, aunque la planta produce mejor con 650 – 1000 mm de lluvia bien distribuidos a lo largo del calendario [3]. Los cultivos se desarrollan mejor en el cinturón tropical comprendido entre las latitudes 15 Norte y 20 Sur aunque se puede cultivar hasta 30N y 30S. La temperatura óptima oscila entre 18 y 26 grados centígrados, aunque tolera temperaturas de 10 a 26, en zonas tropicales y sub-tropicales. Menores temperaturas retardan el crecimiento de la planta. Se puede sembrar desde el nivel del mar hasta los 3000 metros de altura, pero se dan mayores rendimientos por debajo de 750 metros. A más de 2000 metros con noches de menos de 10 grados centígrados y días nublados, hay poca fecundación. El pH óptimo es de 5.0 a 7.0. Algunas variedades toleran salinidad. Dependiendo de las variedades, el periodo de cultivo hasta la producción es de 80 a 250 días.
Para la siembra, hay que humedecer la semilla para garantizar la germinación. Lo ideal es poder mantener el cultivo libre de plantas que compitan con ella durante los primeros 60 días para que la planta crezca mejor y tenga una mayor productividad posteriormente.
Los datos encontrados sobre el guandul hablan de un rendimiento de 800-2000 kg/ha en verde. Se recomienda podar la planta a una altura de ochenta centímetros a un metro para que aumente el número de vainas y la producción de semilla. Cortes a una altura menor ponen en riesgo a la planta.
Cuando se cultiva para abono verde y acolchado se siembra a una distancia de 50 centímetros entre surcos y 18 semillas por metro lineal. La cosecha del grano tierno se debe hacer cuando las vainas hayan perdido el brillo de la cáscara. Este fruto es perecedero, por lo que hay que consumirlo o venderlo inmediatamente después de cosechado. Cuando se cosecha en seco se puede almacenar por largo tiempo, siempre y cuando se tenga cuidado con el gorgojo para su conservación.
Producción de semillas
Para la producción de semillas se recomienda sembrar en terrenos donde no se haya cultivado guandul el año anterior. Si se busca mantener una variedad, la distancia mínima es de unos 500 metros de la parcela de guandul más cercana, para evitar el cruzamiento. El guandul se auto fecunda, pero tiene alrededor de un 60% de cruzamiento libre en el campo. Hay que sembrar calculando que la floración y fructificación no coincidan con períodos lluviosos para evitar el contagio de enfermedades en la semilla. Se cosechan las plantas cuando del 90-95% de las vainas estén secas y presenten una coloración marrón claro.
Si se quiere garantizar una pureza varietal o realizar experimentos de cruzas, cuando varias variedades están cultivadas en la misma huerta, es necesario aislar las plantas con tela muy fina. Las plantas pequeñas pueden ser protegidas por jaulas confeccionadas con un marco de madera y tela densa, como el tul. Las plantas con ramas más grandes requieren una protección más laboriosa: es necesario embolsar las flores individuales o los racimos de flores. El embolsamiento en bolsas de papel va tapar la luz solar e impedir a las flores desarrollarse, por lo que no es aconsejado. El embolsamiento en bolsas plásticas va generar demasiado calor, así que lo ideal es envolver las flores con velos tejidos o mosquiteros que tienen que mantenerse en sitio hasta que todas las flores hayan sido fecundadas. Cuando se quita la protección, es importante etiquetar bien las flores fecundadas bajo protección para no mezclar las semillas a la hora de cosechar.
Valor nutricional
Los granos contienen en promedio de 18% a 32% de proteína, con un buen equilibrio de aminoácidos. El gandul contiene también numerosos oligoelementos y es una buena fuente de vitaminas, minerales y fibras solubles, que poseen efectos en la prevención de enfermedades del corazón, obesidad y sistema digestivo. Cuando se consume verde, el gandul tiene 5 veces más vitaminas C y A que la alberja.
Usos medicinales
Es una planta medicinal con propiedades antireumáticas, diuréticas, hemostáticas y astringentes. Las flores y brotes jóvenes se emplean para afecciones bronquiales y pulmonares. La cocción de las hojas se aplica para lavar llagas, heridas, irritaciones de la piel, sarna y picazón. Esta cocción sirve también para detener hemorragias. Con las semillas secas se hacen cataplasmas dado su efecto desinfectante y cicatrizante. El polvo de las hojas secas en dosis de tres cucharadas disueltas en agua por día es eficaz para eliminar cálculos renales [4].
Usos agroecológicos
En nuestra finca del valle del Cauca, hace cuatro años comenzamos la transformación de la propiedad recientemente adquirida, de ganadera a agroecológica. Son muchos los experimentos que hemos hecho en este tiempo, unos más exitosos que otros. En medio de nuestra búsqueda, apareció el guandul con sus prometidas virtudes. Realizamos un ensayo en una ladera sobrepastoreada, compactada, con un monocultivo de pasto braquiaria y en general con poca vitalidad. Habíamos intentado otras plantas que no habían dado buenos resultados. Tras la siembra del guandul, tuvimos que irnos de viaje y quedó todo un poco descuidado. Cuando volvimos a los tres meses, ahí estaba el guandul a pesar del pasto y sin que nadie le “parara muchas bolas”. Ante esa resistencia y los frutos que nos fue dando, empezamos a ponerle más cuidado, a retirar más el pasto para poder sembrar otras plantas y a sembrar más guandul con las mismas semillas que íbamos cosechando. Ahora la ladera donde lo sembramos tiene otra cara, más verde y frondosa, y el suelo es de mucha mejor calidad. No es mérito exclusivo del guandul, pero esta planta ha tenido un rol central en dicha transformación. Ahora estamos sembrando maíz, calabazas, otros fríjoles, arracacha, yuca, plátano, etc., con muy buenos resultados.
El guandul es una planta que se asocia muy bien con muchos cultivos porque es una de las leguminosas que fija más nitrógeno, aunque la cosecha de grano reduce dicha contribución. Las hojas, tallos y raíces leñosas aumentan el contenido de carbono orgánico y mejoran la estructura del suelo. El gandul es utilizado también como abono verde: su producción de biomasa está entre 20 y 60 toneladas por hectárea. La hojarasca del guandul tiene un efecto alelopático que inhibe el crecimiento de gramíneas y dicotiledóneas.
El guandul puede usarse en la recuperación y protección de terrenos erosionados pues se desarrolla rápidamente y genera una cobertura que protege al suelo del golpe de la lluvia y del viento fuerte. Como sus raíces ayudan a agarrar el suelo y son muy penetrantes, ayudan a su descompactación. Se planta como seto alrededor de los sembrados de yuca y en torno a las casas para protección de comejenes y topos, ya que sus raíces son venenosas.
Se puede utilizar también en la alimentación animal: las semillas verdes sirven de alimento de gran calidad para el ganado y cuando están secas para las aves, combinadas con otros alimentos. La harina de las hojas se puede incorporar como pigmento en proporciones del 5 al 10 % en raciones de gallinas ponedoras. Esta planta también es utilizada en Madagascar en la producción de seda (las hojas son alimento para los gusanos de seda). Las ramas gruesas se pueden utilizar como leña y las delgadas para la producción de canastos. Es una planta melífera.
Bueno y nosotros, ahora que lo tenemos, ¿qué hacemos con él? Aparte de la ayuda que nos ha brindado en la recuperación de nuestra ladera, lo hemos incorporado a nuestra dieta cotidiana. Además, las vainas secas nos sirven de acolchado o cobertura en las huertas, para proteger y nutrir el suelo. Y es alimento para los patos.
Usos culinarios
Por ahora lo hemos consumido más en seco. Cocinándolo y moliéndolo se hace una masa, base que utilizamos para hacer pan, tortillas al estilo “hamburguesa” junto con otros ingredientes. También preparamos con esta masa coladas y tortas. Hemos comenzado a consumirlo tierno como las alberjas, por ejemplo echándolo en el arroz cuando se está secando, para ensayar el “arroz con guandú” de la canción.
Averiguando para escribir este artículo, me enteré que en otros países hasta enlatan el guandul tierno y lo exportan. Y acá mismo en Colombia el sancocho de guandú con carne salada es uno de los platos típicos en Barranquilla, incluso es considerado como el plato del famoso Carnaval de Barranquilla. Lo preparan con yuca, ñame, plátano maduro y verduras y un toque de comino. Habrá que ensayar el dulce de guandul que al parecer es muy popular. Y lo mejor, en el pueblo de Baranoa (de esos de la costa, muy macondianos) se celebra anualmente en enero el Festival del Guandul. ¡Habrá que visitarlo!
Es interesante ver como en medios alternativos y ya menos alternativos, este frijolito se va sembrando y popularizando cada vez más. Aún no se ve en los mercados convencionales, pero va por buen camino y sus virtudes le van abriendo paso sin necesidad de la publicidad oficial. En la India se empezó un programa de pruebas en campo abierto de guandul transgénico, resistente a un insecto que sería responsable de la mitad de las pérdidas agrícolas registradas en la India, pero éste por suerte aún no se comercializa. Por lo pronto tenemos acceso a semilla campesina, de alta diversidad genética y excelente calidad, que debemos aprovechar para llenar esas laderas degradadas con este generoso arbusto comestible, que alimenta tanto al suelo como a la gente.
Cynthia Osorio – Denis Guasco
Finca Los Kchimbos: www.loskchimbos.blogspot.com
Red de Guardianes de Semillas de Vida
Cauca – Colombia
Bibliografía
[1] Cedano, Juan. Guía Técnica del Cultivo del Guandul. Santo Domingo, República Dominicana. CEDAF. 2006. P11
[2] Clasificación realizada para República Dominicana. Tomado de Cedano, Juan. 2006. P24
[3] FDA (Fundación de Desarrollo Agropecuario, Inc.). 1990. Cultivo de Guandul. Serie Cultivos. Boletín 003. Agosto de 1990. Santo Domingo, República Dominicana. P17
[4] KUN. Especies Forestales del Valle del Cauca. CVC (Corporación Autónoma del Valle del Cauca) y JICA (Agencia Japonesa para la Cooperación Internacional). 1996. P152
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Con tu suscripción recibe una Guía de Producción de Semillas, ¡GRATIS!